Buscan saber cómo piensa revertir los efectos negativos que produjo esta decisión del presidente Javier Milei y cuál es el sistema de prioridades para la reactivación.
Diputados aprobó un pedido de informes al Gobierno nacional por el freno a la obra pública Diputados aprobó un pedido de informes al Gobierno nacional por el freno a la obra pública
La Cámara de Diputados aprobó pedido de informes a Presidencia por la paralización de la obra pública, luego de reiteradas citaciones sin éxito, a las autoridades de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación y de Vialidad Nacional. El legislador santiagueño Bernardo José Herrera, presidente de la Comisión de Obras Públicas, fue el miembro informante.
Fue en la sesión de hoy en la que se aprobaron la conformación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA y la interpelación a funcionarios del Gobierno nacional por este escándalo, y en la que también se aprobó un emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que trate un proyecto de ley que propone declarar la emergencia nacional en discapacidad.
También te puede interesar:
"Cuando el presidente de la Nación Javier Milei tomo la decisión sin ningún tipo de análisis de dar por terminada la obra pública, jamás pensó en el daño que le hacía a nuestro país y ahondaba una crisis social y económica", indicó.
El legislador santiagueño apuntó que durante las reuniones de la comisión recibieron informes de distintos actores de este sector de la economía, que expusieron un panorama crítico. "La Cámara Argentina de la Construcción manifestó se había declarado la emergencia del sector, hay 3.500 proyectos inconclusos y que eso ponía en riesgo a 1.400 empresas de la construcción, pero también otras que trabajan con las constructoras, como las industrias del vidrio, del aluminio, de la carpintería".
"Lo que es más grave -subrayó Herrera- fueron las pérdidas de empleo que fue el empleo inmediato: de un padrón que tenía la Uocra de 350 mil empleados, se perdieron 100 mil empleos directos, aparte se perdieron otros 15 mil empleos de sectores administrativos y financieros. Y por cada puesto de trabajo que se pierde de manera directa en la construcción, se pierde otro de manera indirecta", expuso.
Además, advirtió que hay una deuda con las constructoras por la paralización de obras y las que no comenzaron pese a tener los contratos firmados, de 400 mil millones de pesos.
Y cuestionó el silencio del gobierno con relación a esta problemática y el desaire de funcionarios nacionales que fueron citados por la comisión y no concurrieron. "Por qué el gobierno no da explicaciones a la paralización de la obra pública. En agosto de 2024 la industria de construcción cayó 26,4% con respecto a igual mes del 2023, y un 20% acumulado en esos primeros ocho meses del 2024".
"Le pedimos al Poder Ejecutivo que informe de qué manera considera revertir esta situación, de los efectos que está produciendo la paralización de las obras, y cuál es el sistema de prioridades, porque el Gobierno dijo que iba a avanzar en algunas obras, pero no informó el sistema de prioridades", cuestionó.
Y señaló: "Por cada vivienda que se abandona por parte del Poder Ejecutivo nacional, está excluyendo a una familia de poder acceder a un hogar digno; por cada obra de hospital que se abandona, se excluye a las familias del acceso a la salud; por cada obra de escuela que se paraliza, se está expulsando a niños, adolescente y jóvenes del acceso a la educación; por cada ruta que se abandona se atenta contra la conectividad, contra la producción, encarece el transporte y sin dejar de lado algo terrible que son las muertes de tránsito que cada día aumentan".
"Este pedido es porque nunca vinieron a dar explicaciones, los citamos varias veces y siempre hicieron lo mismo", finalizó Herrera sobre la ausencia de los funcionarios del área.