Coronavirus en los animales: cómo se originó y qué pasa con las mascotas Coronavirus en los animales: cómo se originó y qué pasa con las mascotas
Aunque todavía no se sabe a ciencia cierta qué animal es el vector del brote de coronavirus que surgió en la
ciudad china de Wuhan, desde hace más de un mes todas las miradas apuntan al murciélago.
También te puede interesar:
No es la primera vez que el murciélago desata la transmisión de algún síndrome respiratorio agudo severo, como
fue el SARS a mediados de la década de 2010, que infectó a más de 8.000 personas, 800 de las cuales fallecieron.
Pero cuál es la barrera que baja para que un virus propio de un mamífero salvaje llegue a afectar a los
humanos. "Las transmisiones suelen ocurrir cuando el ser humano invade los espacios donde habitan los
animales salvajes", explica el veterinario Mariano Cantaluppi.
Esa invasión de espacios se da cada vez más frecuente a medida que la población aumenta y los espacios naturales
son urbanizados. Así también cuando esos animales se cazan para comer o para comercializar.
Cuáles son las características que vuelven tan peligroso a los murciélago a la hora de tranmitir pestes:su
tolerancia a los virus,su masiva presencia y que vuelan, lo que contribuye al esparcimiento de enfermedades.
Hablando puntualmente de este virus, el especialista explicó que "el coronavirus tiene distintas cepas y esas
afectan a cada especie. Así como el gato tiene la suya, el perro también y elser humano no es la excepción".
En ese sentido agregó que "el problema en sí no está en el virus con que cada especie está acostumbrado a convivir,
si no en la manipulación que el hombre hace sobre los animales salvajes" y en "la mutación que el viruslogra
hacer para alojarse y sobrevivir en otras especies, como la humana".
"La ingestión y el contacto directo que los humanos hacen sobre estos animales son los que terminan trayendo un
montón de complicaciones",subrayó Cantaluppi.
Según el veterinario, "en el caso particular del coronavirus, hubo un proceso de adaptación, esto signica que esa
cepa del animal que en un primer momento era rechazado por el organismo del hombre, porsus defensas propias,
comenzó a adaptarse para sobrevivir en un nuevo húesped, y de allí comenzó a propagarse la infección".
A modo de conclusión el especialista explicó que "las costumbres alimenticias que tienen los países de oriente que
incluye a varios animales salvajes como los murciélagos y las serpientes terminan siendo el foco de desarrollo de
varias de las pestes que conocemos, como fueron en su momento, la porcina y la aviar".
Qué pasa con las mascotas
Si el origen de todo se da en un animal,salvaje en este caso, una de las preocupaciones inmediatas que despierta
entonces es qué pasa con las mascotas.
¿Pueden ser vectores del virus? ¿Pueden contagiarse de nosotros?
Al respecto el especialista explica que no porque "una cosa es un animal doméstico viviendo en determinadas
condiciones de higiene y otra muy distinta es lo que pasa con la con los animales salvajes que carecen de ciertos
cuidados".
"Allí,se da lo que se denomina cienticamente especidcidad de especies", explicó Cantaluppi. Y agregó: "Hay
distintas cepas del virus. Esas cepas pertenecen a una misma familia - el coronavirus- pero están expuestas de
manera diferente. Entonces, la cepa que vive en un gato o en un perro, no es igual de agresiva que la convive en un
murciélago o en una serpiente".
"El perro o el gato viven en condiciones de higiene totalmente diferentes a la de un animal salvaje. Entonces, una
cosa es que una persona conviva con un animal doméstico y otra cosa es que el hombre consuma o manipule un
animal en condiciones higiénicas decitarias", explicó el especialista.