Muchas personas llegan a la consulta psicológica con agotamiento, dolores corporales, falta de concentración y hasta de memoria, según la licenciada en psicología Emily Azar. La importancia de observar el estado emocional.
Distrés: qué señales se deben reconocer para no sufrir consecuencias negativas para la salud Distrés: qué señales se deben reconocer para no sufrir consecuencias negativas para la salud
El distrés es el aspecto negativo del estrés, cuando la persona siente que no puede hacer frente a determinada situación, y se siente desbordada ante ella. Su inmediata consecuencia es un elevadísimo cortisol, el cual bloquea, comienza la somatización y los perjuicios en la salud, que pueden llegar a ser graves.
"Cuando hay una situación de amenaza, o una sobrecarga, se genera un síndrome general de adaptación que tiene que ver con cómo nuestro organismo activa ciertos mecanismos para acatar, defenderse y responder", explicó la licenciada en Psicología Emily Azar a EL LIBERAL, con motivo de hacerse recordado ayer el Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés.
También te puede interesar:
La especialista advirtió que "hay un estés positivo y un estrés negativo".
"El positivo tiene que ver con el que promueve a resolver las cuestiones, es un estado en el que el organismo segrega la dopamina, que hace que uno esté más entusiasmado y eso ayuda a enfrentar las situaciones. Pero si hay una situación que provoca una resistencia y se genera un agotamiento, eso es distrés, que es el aspecto negativo del estrés", puntualizó.
El distrés puede presentarse ante situaciones de un modo agudo, de golpe, ante una situación específica o episódica, y puede incluso revelar que la persona venga teniendo distrés crónico. Entonces, según cómo sea la intensidad en el momento que aparece, son las consecuencias.
"El cansancio, el agotamiento, los dolores corporales, el no poder responder situaciones porque siente que no se tienen recursos son algunos de los síntomas. La mayoría de las personas llegan al consultorio sintiéndose abrumadas, agotadas, sobrepasadas, y hay ciertos factores que propician los cuadros de distrés", alertó la licenciada Azar.
En este punto, distinguió que "si la persona es tímida, tiene un autodiálogo negativo, le cuestan los cambios, le cuesta adaptarse y poner sus propios límites, se exige demasiado, va a haber una mayor tendencia a tener cuadros de distrés".
"Esto hay que prevenirlo observándose el estado emocional, notando qué le está pasando ante determinadas cuestiones, y ante las señales, consultar a un profesional, no esperar llegar al agotamiento. Mucha gente llega al síndrome de Burnout laboralmente, porque no registra cuando está con distrés", sentenció.
Advirtió que, incluso, estos síntomas "pueden hacer que la persona, al no manejar sus tensiones, caiga en el consumo, y debe ver qué hacer en determinadas cuestiones para aliviar la carga".
El riesgo de que se mantenga en el tiempo
El estrés es una reacción a un cambio o desafío. A diario estamos sujetos a esta respuesta de defensa que se despierta en el organismo. Sin embargo, aunque puede prepararnos para enfrentar una dificultad, si se mantiene de forma permanente puede afectar de forma importante a la salud.
En el Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés, justamente se busca hacer tomar conciencia de cómo puede influir en la salud física, emocional y cognitiva y la importancia de reconocer y gestionar este problema que impacta a millones de personas en todo el mundo.
Síntomas
Pero sus síntomas muchas veces pasan inadvertidos, ya que el estrés se puede "camuflar" detrás de muy variadas formas.