Hay 20 asesores para cada senador y 8 empleados para cada diputado Hay 20 asesores para cada senador y 8 empleados para cada diputado
Los funcionarios que integran el Poder Legislativo tienen la
posibilidad de designar ayudantes para llevar a cabo las tareas
También te puede interesar:
parlamentarias.
El número de empleados por cada legislador varía de
acuerdo a cada cámara. Pero, según los registros oficiales del Congreso a
los que pudo acceder, en exclusiva, el Equipo de Investigación de Perfil
Educación hay 3.631 empleados legislativos, entre planta permanente
y transitoria, para los 72 senadores y 257 diputados.
Si se suma a los 72 representantes de las provincias en la Cámara Alta hay
1.470 asesores. Por lo que cada senador cuenta, en promedio, con 20
trabajadores. Por su parte, los 257 legisladores de la Cámara Baja
emplean a 2.161 personas. Es decir que, por cada diputado hay, en
promedio, un mínimo de 8 ayudantes.
Solo en salarios, sin contar los aportes, se destinan más de 3.600 millones de pesos anuales para el
personal que realiza tareas, tanto administrativas como parlamentarias, a las órdenes de un bloque
político o de un legislador o autoridad del Congreso. Es decir que cumplen funciones como
secretarios o asesores parlamentarios.
Por otro lado, si se toma en cuenta el costo total de funcionamiento de Diputados en 2019 para la
formación y sanción de leyes, el presupuesto 2019 arrojó que al parlamento se le asignaron 9.300
millones de pesos.
No obstante, durante 2019 la Cámara Baja registró una de las peores marcas de los últimos 10 años.
En el último año de la gestión de Mauricio Macri como presidente, solo se abrió el parlamento para
sesionar en diez oportunidades. Por lo tanto, si se divide la cantidad de sesiones por el
presupuesto, cada vez que Diputados entró en sesión implicó un costo de 933 millones de pesos.
Lo mismo sucedió en el Senado. La ley del presupuesto 2019 detalló que se destinaron 9.100
millones de pesos a la cámara que también funcionó sólo en diez ocasiones, siendo la marca más
baja de la última década. En este sentido, cada sesión en la Cámara Alta tuvo un costo de 910
millones de pesos.
En lo que respecta al salario que percibe cada trabajador que está afectado a tareas de los bloques
políticos, varía según el escalafón al cual pertenezca cada empleado. En total, de acuerdo a la
información oficial a la que accedió el Equipo de Investigación las categorías son 14, aunque son
distintos los valores mensuales que se cobran en cada cámara.
En Diputados la primera categoría representa un ingreso básico, sin tener en cuenta todos los
adicionales, de 134.863 pesos. El segundo escalafón recibe 115.112 pesos. Quienes pertenecen al tercer
nivel salarial cobran 98.293 pesos. La cuarta categoría otorga 86.565 pesos. En tanto, a los de la
categoría quinta les corresponde 76.227 pesos.
Por su parte, el grupo que forma parte de la sexta jerarquía entre los asesores de Diputados recibe
67.277 pesos y los que integran el séptimo escalafón salarial cobran 59.407 pesos. Mientras que la
octava categoría paga 52.722 pesos, la novena 44.903 pesos, la décima 40.428 pesos, la onceava
36.724, pesos, la doceava 33.330 pesos. Para finalizar, la anteúltima categoría otorga un salario de
30.244 pesos y el escalafón más bajo es de 27.775 pesos.
Del total de trabajadores que realizan tareas ligadas a diputados o a bloques partidarios, 1.396 tienen
un convenio de planta transitoria. Esto implica un 65% de la masa de asistentes que ayudan a los
funcionarios. Mientras que 35% restante, es decir 765 empleados gozan de un contrato en planta
permanente, según los registros oficiales a los que pudo acceder el Equipo de investigación.
El grupo más numeroso de asesores, en el senado,
percibe la primera categoría, es decir que cobran
148 mil pesos de ingresos básicos.
En el Senado el salario mensual básico de los asesores, sin tener en cuenta todos los adicionales,
puede variar desde los 30 mil pesos a 148 mil pesos. La mayoría de los empleados en la Cámara Alta
están nucleados en las primeras tres categorías de la escala salarial. De hecho el grupo más
numeroso percibe la primera categoría, es decir 148 mil pesos de ingresos básicos.
Por otro lado, de los 1.470 asesores que integran el Senado, 552 gozan de formar parte de la planta
permanente, según datos oficiales. Pero, a su vez, cada funcionario de la Cámara Alta dispone de una
cartera para contratar trabajadores que se enmarquen dentro de la planta transitoria. Para ello cada
funcionario cuenta con módulos que representan una cantidad de dinero establecida por la División
de Presupuesto, y para cada cargo a cubrir el senador en cuestión debe destinar un cierto número de
módulos que corresponden al escalafón de ese cargo.
El año pasado ambas cámaras sesionaron en 10 oportunidades. La marca más baja en 10 años.
Los senadores, según los registros a los que accedió el Equipo de Investigación que datan del 2018,
tienen un máximo de 7.338 módulos para asignar empleados a su despacho y a las Comisiones que
integren en la planta transitoria.
Cada módulo tiene un valor de 169 pesos, según los valores
oficiales de enero de 2020, y depende de cada senador la categoría que le adjudica a cada uno de sus
ayudantes.
De eso también obedecerá la cantidad de ayudantes transitorios que tenga. En este
sentido, el promedio del número de agentes transitorios es 12 ayudantes aproximadamente por cada
senador, y en total constituyen una planta de 915 empleados.
Cabe resaltar que entre todos los funcionarios de la Cámara Alta, la senadora por Tierra del Fuego, María Eugenia Duré es la única que, por ahora, no registra ningún empleado a su cargo según los
registros oficiales.