Techint paralizó las obras en un reactor nuclear y suspendió a 270 trabajadores Techint paralizó las obras en un reactor nuclear y suspendió a 270 trabajadores
Techint Ingeniería y Construcción frenó hoy las obras de fabricación del reactor nuclear Carem 25
en el partido bonaerense de Zárate y suspendió a 270 trabajadores durante tres semanas. La
También te puede interesar:
decisión, explicó la empresa, se tomó a raíz de la entrega tardía de la documentación técnica apta
para construir y la existencia de permanentes cambios a la obra por la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA).
"A este tema se le suma un atraso en los pagos por parte de la CNEA. Todo esto ha causado que el
impacto acumulado en la duración de la obra estimado a la fecha haya casi duplicado el plazo
original del proyecto. En el último tiempo solicitó que se adopten medidas urgentes que permitan
mitigar la grave situación de quebranto financiero para el proyecto sin que se hubiera solucionado el
problema", indicó la compañía mediante un comunicado.
Asimismo, la empresa destacó que implementará un proceso de readecuación de costos
operativos para minimizar impactos y evitar mayores pérdidas para ambas partes.
El Carem 25 es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la
Argentina. El prototipo está siendo construido en Lima, provincia de Buenos Aires: el edificio que lo
contendrá -y donde estaba trabajando los operarios suspendidos- comprende una superficie de
18.500 metros cuadrados, de los cuales alrededor de 14.000 metros corresponden al llamado
"módulo nuclear".
A raíz de diversos conflictos, la finalización de la obra civil que estaba prevista para 2020 ya pasó
para 2022 y podría volver a extenderse si no se resuelve el conflicto. En enero de este año, la
empresa había amenazado con retirarse, pero luego llegó a un acuerdo con la administración
nacional.
Quejas por China
Ayer por la tarde, el presidente y CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, fue el orador principal del
Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) y aprovechó el escenario para
reiterar sus quejas por las distorsiones que el exceso de capacidad chino genera en el mercado global
y, particularmente, en la región.
En los 45 minutos que duró su exposición Rocca evitó hacer referencias específicas a la Argentina.
Fuera de sus reclamos quedaron los reclamos de incrementar la capacidad industrial y mejorar la
confianza en el país, así como de más políticas de largo plazo, que ya le había expresado al Gobierno
en septiembre último durante la Conferencia Anual de la Asociación Empresaria Argentina.
"Estamos atravesando un ciclo adverso con grandes dificultades. En la actualidad cuesta lograr
niveles razonables de rentabilidad que permitan una proyección a futuro. Tenemos que buscar la
manera de controlar y hacer frente a este exceso de capacidad concentrado en China", dijo.
Desde la región, destacó, se tiene que encontrar la manera de redefinir la industria para favorecer
la cadena de valor del acero. En ese sentido, aseguró que la matriz energética limpia predominante
en América latina debería ser un activo importante a la hora de ganar mercados.